Archivo Histórico Municipal
- Dirección:
- Plaza de San Francisco, 1 21800 MOGUER (Huelva)
- Teléfono:
- 959 372 713 Fax: 959 372 894
- Correo Electrónico:
- archivo.historico@aytomoguer.es
- Horario al Público:
- Lunes a Viernes: 11:00 a 15:00
Archivo Histórico Municipal
El Archivo Municipal conserva la documentación producida y recibida, en cualquier época y soporte por el Concejo y Ayuntamiento en el ejercicio de sus funciones, custodiada para servicio de la Administración Local y los administrados, actuando como garante de los derechos del ciudadano y la propia institución y facilitando materiales e información para la investigación. El Archivo es ámbito de gestión municipal, custodia la memoria histórica del municipio y sus habitantes y trabaja con proyección como auténtico laboratorio de cultura.
El Archivo Municipal de Moguer tiene su origen en la fundación del señorío en 1333 por el almirante Alonso Jofre Tenorio, que elevó la antigua aldea a la categoría de villa, dotándola de edificios civiles y religiosos notables. Hasta esta fecha Moguer y su término -delimitado en 1262- había pertenecido como tierra de realengo al Concejo de Niebla. El documento más antiguo que se conserva es un pergamino que trata sobre una disputa de límites entre las villas de Palos y Moguer, datado en 1481. En principio las escrituras y privilegios del Concejo se custodiaban en un arca de tres llaves, según había quedado establecido en la Pragmática Real de 1500. En el siglo XVIII, el nuevo edificio del Ayuntamiento, construido después del terremoto de 1755, según diseño del arquitecto italiano Tomás Bottani, incluía una habitación destinada al archivo. El crecimiento posterior tanto de la gestión como de los servicios municipales obligó a las distintas corporaciones a invertir en instalaciones adecuadas con el fin de garantizar la conservación de los registros y expedientes.
La custodia del archivo ha sido responsabilidad del secretario del Ayuntamiento, heredero fedatario de las funciones que desempeñaba el escribano de cabildo en el Antiguo Régimen, hasta la aparición de la figura del archivero. El primer archivero fue Francisco de la Portilla, que en 1848 se encargó de completar el inventario del archivo que años antes había iniciado José Sánchez Mora. La plaza de archivero seguía apareciendo en la plantilla municipal a principios del siglo XX, aunque no se mantuvo de forma permanente, siendo suprimida en 1904. No obstante, y a pesar de la importancia que la corporación daba al archivo por su directa relación "en la marcha de los asuntos que requieren la consulta de antecedentes", el desorden y el descontrol fue la tónica general hasta que en 1983, y gracias al Plan de Organización de Archivos Municipales auspiciado por la Diputación Provincial de Huelva, se inició el proceso de organización y descripción de los fondos. La consolidación del Archivo coincide con la creación en 1992 de la plaza de archivero y la construcción en 1992-1994, en una de las crujías del antiguo convento de San Francisco, de un edificio de nueva planta para el Archivo Histórico Municipal.
El Archivo está integrado en la Fundación Municipal de Cultura, organismo autónomo dependiente del Ayuntamiento de Moguer, y se rige, además de por la legislación específica de ámbito estatal, autonómico y municipal, por su propio Reglamento, aprobado por el Ayuntamiento y publicado en 1994 (BOP nº 125 de 2/06/94).
El Archivo estuvo ubicado en el edificio del Ayuntamiento en distintas dependencias; originariamente en la planta baja, próximo a la secretaría. Durante el tiempo que duraron las obras de restauración de las Casas Capitulares (1972-1975) el Ayuntamiento residió en la casa nº 22 de la calle de la Aceña, quedando el Archivo almacenado temporalmente en el salón de actos del Instituto Libre Adoptado "Juan Ramón Jiménez", antigua Estación Enológica. Después de la rehabilitación del inmueble el Archivo quedó instalado en la planta alta, en la crujía que fue construida y ampliada en la década de los ochenta, encima del depósito carcelerio, y que actualmente ocupa el Archivo Administrativo. En 1994, debido a los problemas de espacio, los fondos históricos fueron trasladados al edificio que se construyó en el exconvento de San Francisco, gracias al Plan de Inversiones "Colón 92" de la Junta de Andalucía, en torno a la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, permaneciendo en el Ayuntamiento la documentación más reciente.
El proyecto del nuevo edificio de Archivo, inaugurado el 12 de octubre de 1994, es de los arquitectos sevillanos José María Jiménez Ramón y Francisco Pinto Puerto, quienes fusionaron la nueva fábrica al claustro manierista de San Francisco del siglo XVI, logrando un equilibrado diálogo entre las partes sin tener que renunciar a la contemporaneidad y los fines a que iba y está destinado el edificio, con la funcionalidad y garantías estructurales necesarias para la conservación de los documentos. El convento de San Francisco, fundado a finales del siglo XV por Pedro Portocarrero, VIII señor de Moguer, junto al primitivo cenobio franciscano del Corpus Christi, no sólo garantiza la conservación y plena rehabilitación del claustro como un espacio de uso público sino que permite realizar futuras ampliaciones en su perímetro a medida que vaya creciendo el contenido de los depósitos de documentos y las necesidades futuras. El Archivo consta de 5 depósitos distribuidos en planta baja y en dos entreplantas, con un total de 171 m2, con capacidad para m.l. de documentación en estanterías convencionales, además de una sala de consulta e investigación, un área de trabajos técnicos y administrativos y una pequeña sala de exposiciones. La superficie total construida alcanza los 425 m2, de los cuales deducimos 348 m2 de superficie útil. El acceso se hace por la plaza de San Francisco a través del claustro subiendo la escalera principal que comunica con la zona abierta al usuario. El edificio donde se ubica el Archivo Histórico, junto con el claustro, es propiedad municipal.
La situación de desorden y descontrol del Archivo Municipal a mediados del siglo XIX obligó al Ayuntamiento a ordenar y realizar el Inventario del Archivo, tarea que ya había comenzado José Sánchez Mora antes de 1848 y que continuó después Francisco de la Portilla, quien se encargaría, en su calidad de "archivista" interino, de completarlo. A finales de siglo el Archivo Municipal de nuevo aparecía "sin orden ni concierto en la colocación de los documentos". La responsabilidad de su "arreglo y ordenación" recaía, ante la falta de archivero, en el Secretario de la Corporación, quien, debido a sus ocupaciones no pudo dedicarle tiempo al Archivo. En 1891 se sugirió la posibilidad de contratar mediante concurso público a una persona para organizarlo. La Corporación, a tenor de diferentes acuerdos plenarios, insistió en la necesidad de la ordenación del Archivo para garantizar el buen funcionamiento de la administración local, que se veía entorpecida en los asuntos que requería consulta de antecedentes.
A principios del siglo XX en la plantilla municipal aparecía el archivero, que a su vez lo era de la cárcel del partido, cargos que desempeñaba y de los que Genaro Maury Hernández-Pinzón dimitió en 1904. Ambas plazas quedaron desdotadas en el presupuesto ordinario y carcelario. Ya en pleno siglo XX el Archivo pasa por diferentes fases en lo que respecta a su organización y control. De 1930 y 1945 son los dos Inventarios antiguos que se conservan. A mediados de los años sesenta la Corporación se ocupó de la instalación del Archivo invirtiendo en estanterías metálicas. Durante las obras de restauración del edificio del Ayuntamiento (1972-1975) el Archivo quedó depositado en el salón de actos de la antigua Estación Enológica, sede del Instituto Libre Adoptado, hasta su instalación definitiva en la planta alta del Consistorio. En 1983 el Archivo Municipal de Moguer fue incluido en el Plan de Organización de Archivos Municipales de la Diputación Provincial de Huelva, procediéndose a su clasificación, ordenación y descripción en inventario. Algunos años más tarde se organizó la antigua Escribanía Cabildo que se encontraba depositada en la Casa-Museo "Zenobia y Juan Ramón", la cual fue incorporada como sección al fondo municipal. De ésta última se desgajó la documentación producida por el Juzgado de Primera Instancia del Partido Judicial, formando un fondo independiente. Por esas fechas se organizó también el Archivo de Protocolos del Distrito Notarial de Moguer, que se encontraba depositado desde principios de los años sesenta en unas instalaciones muy precarias en una sala de la planta alta de la misma "Casa-Museo". Con anterioridad los protocolos históricos de este Distrito, formados por los fondos de Niebla, Bonares, Lucena del Puerto, Palos de la Frontera y Moguer, estuvieron depositados en las Casas Consistoriales, como estaba establecido desde el siglo XVI. Contienen los libros de escrituras públicas otorgadas ante escribano o notario, los expedientes de inventario y partición de bienes y documentos varios. En 1994 se llevó a cabo la reorganización y descripción del fondo documental de la Mancomunidad Intermunicipal Palos de la Frontera-Moguer, relativo a la gestión de las playas de Mazagón, quedando instalado en uno de los depósitos del Archivo Histórico. El Archivo cuenta con una Colección de Planos y Mapas (la mayor parte se refiere a los planeamientos y obras municipales) y una Fototeca que se encuentra en fase de catalogación, con imágenes de la segunda mitad del siglo XX.
Existen otros fondos y colecciones de titularidad pública y privada que son interesantes y han ingresado en los últimos años: el Fondo de Burgos y Mazo (memorias políticas, correspondencia y otros documentos del que fuera ministro de Gobernación y de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII, en depósito); el Fondo-Colección de Rodolfo Barón Castro (archivo particular, biblioteca y hemeroteca del diplomático y americanista salvadoreño adquiridos por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y en depósito); el Fondo-Colección de Luis Bayo Hernández-Pinzón, del que destacan sus Diarios de navegación; Colección de Pilar Pulgar (documentación reunida, aún sin describir, por la que fuera alcaldesa de Palos de la Frontera como diputada en el Parlamento de Andalucía en los primeros años de la Autonomía); el denominado Indiferente General es un fondo que contiene documentos sueltos de difícil clasificación y de procedencia diversa que han ingresado en el Archivo mediante adquisición, cesión en depósito o donación.El fondo del escritor Francisco Garfias ha sido el último que ha ingresado en el Archivo.
Por último hacemos mención al Archivo Administrativo que se encuentra en el edificio del Ayuntamiento, cerca de las oficinas productoras, el cual está integrado en el sistema archivístico municipal. Este Archivo de Centro se nutre de las transferencias que se hacen periódicamente desde las oficinas. El Archivo Histórico Municipal -que hace las veces de Archivo Intermedio de la Administración Local- recibe también de manera regular las transferencias de aquellos expedientes y documentos que han cumplido los plazos de permanencia en el precitado Archivo Administrativo, aunque dichos plazos se reducen por problemas de espacio en los depósitos, y siempre y cuando hayan dejado de tener vigencia administrativa.
1. ADMINISTRACIÓN LOCAL |
|
1.1 Administración Municipal de Moguer |
|
1.1.1 Archivo Histórico |
|
Órganos de Gobierno |
FECHAS |
Ayuntamiento Pleno (Actas Capitulares) |
1500-2006 |
Comisión Permanente / de Gobierno (Actas) |
1925-2006 |
Alcaldía |
1904-2011 |
Privilegios |
1481-1925 |
Ordenanzas |
1860-2004 |
Comisiones y Juntas |
1895-2007 |
1.1.2 Secretaría |
|
Registro General |
1755-2002 |
Padrones, Censos y Estadísticas |
1836-2009 |
Quintas |
1703-2003 |
Contratación |
1904-2009 |
Archivo |
1903-2009 |
Personal |
1895-2011 |
Servicios Jurídicos |
1898-2013 |
Sanidad y Asistencia Social |
1655-2010 |
Obras y Urbanismo |
1767-2014 |
Patrimonio |
1700-2015 |
Educación |
1900-2010 |
Cultura, Deportes, Festejo, Turismo… |
1903-2012 |
Servicios |
1885-2012 |
Servicios Agropecuarios |
1902-2009 |
1.1.2 Intervención |
|
Presupuesto Ordinario |
1885-2004 |
Presupuesto Extraordinario |
1884-1999 |
Valores Independientes y Auxiliares del Presupuesto |
1891-2011 |
Rentas y Exacciones |
1631-2010 |
1.1.3 Depositaría/Tesorería |
|
Caja |
1891-2011 |
Habilitación |
1924-2009 |
Recaudación |
1904-2011 |
Bancos |
1929-2011 |
Pósito |
1633-2006 |
1.1.4 Elecciones |
1981-2007 |
Censos Electorales |
1893-2006 |
1.1.5 Eclesiástico |
1902-1977 |
1.1.6 Documentación ajena a la administración municipal |
|
F.E.T. y de las J.O.N.S. |
1940-1970 |
Escrituras de particulares |
1841-1975 |
1.1.7 Escribanía |
|
Autos Civiles |
1600-1851 |
Autos de Inventario y Particiones de Bienes |
1633-1834 |
Autos Criminales |
1675-1829 |
Autos de Residencia |
1757 |
Autos del Juzgado de Naufragios |
1731-1796 |
Denuncias |
1671-1815 |
Pedimentos |
1718-1824 |
Registro de Autos |
1735-1814 |
Documentación varia |
1618-1879 |
Colecturía y Patronato de Legos |
1543-1833 |
1.1.8 Archivo Histórico: Colecciones |
|
Planos y Mapas |
1843-2005 |
Fototeca Municipal |
1800-2003 |
1.1.9 Archivo Administrativo (Ayuntamiento) |
|
Órganos de Gobierno |
1988-2018 |
Secretaría |
1978-2017 |
Intervención |
1995-2018 |
Tesorería |
1986-2014 |
Elecciones |
2008-2015 |
Fundación Radio Moguer-Emisora Municipal |
1988-2003 |
Patronato Municipal de Deportes |
1988-2011 |
Fundación Municipal de Cultura |
1993-2011 |
1.2 Mancomunidad Intermunicipal Palos de la Frontera-Moguer |
|
1.2.1 Órganos de Gobierno |
|
Pleno de Mancomunidad / Actas |
1971-1991 |
Presidencia |
1972-1992 |
Ordenanzas, Normas y Reglamentos. Circulares |
1969-1989 |
Relaciones con Comunidades de Propietarios y Particulares |
1961-1992 |
Archivo |
1969-1986 |
1.2.2 Secretaría |
|
Registro General |
1970-1992 |
Contratación |
1971-1991 |
Personal |
1973-1992 |
Servicios Jurídicos |
1964-1992 |
Sanidad y Asistencia Social |
1973-1993 |
Obras y Urbanismo |
1965-1991 |
Patrimonio |
1968-1991 |
Educación, Cultura y Turismo |
1972-1993 |
Servicios |
1971-1993 |
1.2.3 Intervención |
|
Presupuesto Ordinario |
1972-1990 |
Presupuesto Extraordinario |
1977-1982 |
Valores Independientes y Auxiliares del Presupuesto |
1974-1988 |
Rentas y Exacciones |
1971-1989 |
1.2.4 Depositaría / Tesorería |
|
Caja |
1971-1992 |
Habilitación |
1973-1991 |
Recaudación |
1970-1992 |
Bancos |
1974-1990 |
2. JUDICIALES |
|
2.1 Juzgado de Instrucción y Primera Instancia de Moguer |
1840-1905 |
3. DE LA FE PÚBLICA |
|
3.1. Archivo de Protocolos Notariales del Distrito de Moguer |
|
Moguer (Derecho a consulta sólo los protocolos de más de cien años) |
1557-1973 |
Palos de la Frontera |
1547-1852 |
Niebla |
1561-1858 |
Bonares |
1548-1862 |
Lucena del Puerto |
1536-1791 |
4. FONDOS ESPECIALES Y COLECCIONES |
|
4.1. Fondo Burgos y Mazo |
1890-1946 |
4.2. Fondo-Colección Rodolfo Barón Castro |
|
Archivo |
1715-1987 |
Biblioteca |
ss. XVIII-XX |
Hemeroteca |
ss. XIX-XX |
4.3. Fondo-Colección de Luis Bayo Hernández-Pinzón |
1735-1892 |
4.4. Colección Pilar Pulgar de Tejero |
Siglo XX |
4.5. Indiferente General: Documentos Sueltos |
1571-1970 |
Vínculo de Pedro Gupil de Herrera |
1571-1837 |
4.6. Fondo de Francisco Garfias | 1870-2010 |
4.7. Copias de complemento (actas capitulares) | 1637-1802 |
El acceso y consulta de los documentos es libre y gratuita, salvo las limitaciones derivadas de la naturaleza de los documentos, de su estado de conservación o aquéllas que vienen determinadas por la legislación vigente.
La consulta de documentos se solicitará por escrito, cumplimentando para ello los impresos que se facilitarán en el Archivo, donde se hará constar los datos personales y de investigación adjuntando una fotografía. El Archivo expide la tarjeta de investigador para la consulta, así como certificados y compulsas de los documentos que custodia. En la Sala de Investigación se puede consultar todos los instrumentos de descripción editados o no, tales como los inventarios, guías, índices, etc., de los fondos y colecciones existentes.
El servicio de reprografía incluye fotocopias de documentos no encuadernados y, en su caso, que estén digitalizados, tanto de los fondos y colecciones del Archivo como de la Biblioteca Auxiliar Iberoamericana.
El Archivo programa anualmente las Jornadas de puertas abiertas consistentes en visitas guiadas. Se organizan además exposiciones de documentos y actividades culturales tendentes a difundir el papel del Archivo como laboratorio de cultura y recinto de la memoria colectiva. Destaca la actividad denominada el “Documento del Mes”, en la que se exhibe una pieza singular relacionada con algún hito o acontecimiento histórico.
La Biblioteca Auxiliar del Archivo Histórico, la denominada “Biblioteca Iberoamericana”, fue creada en 1992 con motivo de la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. El fondo bibliográfico fundacional fue reunido en el Ayuntamiento hasta su traslado al edificio nuevo del Archivo Histórico, en el antiguo convento de San Francisco, revitalizado para acoger la sede de dicho centro. La Biblioteca reúne más de 16.000 títulos monográficos sobre temática americana, historia de la provincia y la localidad, legislación (B.O.E., B.O.P. y B.O.J.A., además de los repertorios Aranzadi de legislación y jurisprudencia) y ciencias auxiliares de la Historia y la Archivística, de los cuales no todos están catalogados.
La Hemeroteca Municipal contiene 818 títulos de revistas y 97 de periódicos -(468 títulos de revistas y la totalidad de los periódicos pertenecen a la Colección Barón Castro)-, algunos de ellos del siglo XIX.
ROPERO-REGIDOR, D.: Inventario del Protocolo Notarial [del Distrito] de Moguer. Huelva: Diputación Provincial, 1988. Colección “Archivos Municipales Onubenses”, nº 50, tomo II.
ROPERO-REGIDOR, D.; MUÑOZ BORT, D.; CARRASCO PEREA, S. (Dirección: REY DE LAS PEÑAS, R.): Guía, Inventario e Índice del Archivo Municipal de Moguer. Huelva: Diputación Provincial, 1991. Colección Archivos Municipales Onubenses, nº 50, tomo I.
ROPERO REGIDOR, Diego: Planos, mapas, dibujos e impresos del Archivo Histórico de Moguer. Catálogo de la Exposición. Moguer: Ayuntamiento de Moguer; Fundación Municipal de Cultura, 1994.
ROPERO-REGIDOR, D.: Fondo documental de Burgos y Mazo. Estudio preliminar de Mª. A. Peña Guerrero. Col. “Biblioteca Nueva Urium”, 6. Moguer: Fundación Municipal de Cultura, Archivo Histórico Municipal, 2007.
Archivo:
Biblioteca Auxiliar:
Datos de Interés:
Horario al Público:
Lunes a viernes: 10:00 a 14:30
Dirección y consulta:
ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE MOGUER
Plaza de San Francisco, 1
21800 – MOGUER (Huelva)
Tel.: 959 372713
Fax: 959 372894