El alcalde asistió ayer a la presentación en Madrid del Premio Iberoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez

Descargar Pdf

El alcalde de Moguer y vicepresidente de la Fundación Zenobia-JRJ, Gustavo Cuéllar, asistió ayer en Madrid a la presentación de la 42 edición del Premio Iberoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez. Antes acompañó a la sobrina-nieta del Nobel, Carmen Hdez-Pinzón en la entrega de un legado póstumo del poeta al Instituto Cervantes.

En su intervención el alcalde moguereño destacó “la vigencia que sigue teniendo el magisterio poético de Juan Ramón en todo el universo hispanohablante”, y recalcó que “ser tierra de un Premio Nobel tiene una gustosa carga, mantener viva la esencia de su palabra y su verso”.

Por su parte el vicepresidente de la Diputación, Juan A. García anunció la subida de la dotación del Premio a 18 mil euros en esta edición, así como el compromiso de aumentarlo a 25 mil euros en 2023 para “convertirlo en el mejor dotado y mayor premio en lengua castellana en el mundo para que sea la referencia de las letras iberoamericanas”. 

La presentación del galardón poético que convoca la Diputación Provincial de Huelva se realizó en la Fundación Telefónica y estuvo moderada por la periodista Marta Fernández, participando también en el acto la sobrina-nieta del poeta de Moguer, Carmen Hdez-Pinzón.

Este año, la presentación del premio ha tenido un carácter especial al haber estado precedida por la entrega de un legado del Premio Nobel a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, realizado por la propia Carmen Hdez-Pinzón junto al alcalde moguereño Gustavo Cuéllar, el director de la Fundación Zenobia-JRJ Antonio Ramírez, la directora de la Cátedra Juan Ramón Jiménez de la UHU, Rosa García y la concejala de Cultura moguereña, Eva Rodríguez.

Durante el acto de donación, Luis García Montero, poeta y director del centro, destacó del autor de Platero su “idea del trabajo gustoso: hay personas que tienen la suerte de dedicarse a su vocación y así la labor se convierte en vida”. Juan Ramón, añadió, “convirtió su trabajo en un compromiso ético”.

Los representantes de la Fundación Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez y de la familia del Nobel depositaron en el número 1677 de la Caja de las Letras dos primeras ediciones de los libros Belleza (1917-1923) y Poesía (1917-1923) y algunos ejemplares de las revistas Sí, Política poética, Unidad, Índice y Presente, en las que el Nobel de Moguer actuó como editor. Muy emocionada, Carmen Hdez Pinzón hizo un paralelismo entre la misión del Instituto Cervantes y la vocación del poeta en su deseo de “universalizar nuestra lengua y llevarla a todo el mundo”. Y añadió que J. Ramón “cuidaba muchísimo la lengua, hoy tan denostada por mucha gente”.

Sobre el Premio Iberoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez

El Premio Iberoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez fue creado en 1981 por la Diputación de Huelva con motivo del centenario del nacimiento del poeta, con el objetivo de promocionar y editar obras de otros autores en el marco de habla hispana, así como reconocer y difundir el magisterio del poeta moguereño, Premio Nobel de Literatura en 1956.

Desde entonces hasta hoy se ha mantenido ininterrumpidamente. Los autores y los libros premiados constituyen, como reconoce la crítica especializada, una de las mejores antologías de la poesía española contemporánea. En ellos se encuentran ejemplos de todos los gustos, estilos y tendencias de nuestra lírica. De Cuba a Chile pasando por casi todo el territorio nacional la participación es amplia, en especial entre España y la América Hispana. Parece rememorarse la misma itinerancia de nuestro Nobel, poeta entre dos mundos.

No cabe la menor duda de la aceptación y la notoriedad del Premio con 41 ediciones ininterrumpidas, cientos de obras presentadas cada año y con una especial repercusión en América. Los autores galardonados con el Juan Ramón constituyen ya una parte sustancial de la poesía contemporánea escrita en español de los últimos 41 años.